Mostrando entradas con la etiqueta playtime audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playtime audiovisuales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

ya llega la III edición de She Makes Noise y nos consolidamos**

Del 19 al 22 de octubre celebramos la 3ª edición del festival She Makes Noise en la Casa Encendida. 6 conciertos, un taller visual, ciclo de cine, performace audiovisual y una acción on line a cargo de la cyberartifeminista BOT @Rachael_Runner Atentxs a #SheMakesNoise. Todo el programa y venta de entradas aquí. Nos vemos en Madrid.


domingo, 4 de junio de 2017

los viajes de totoro- los angeles



Siempre es genial cuando voy de viaje pero ay! es que LA me ha llegado muy dentro, han sido dos semanas en la soleada California y vengo loco. Ha sido todo muy arriba, todo el rato. Por que a uno le va el arty  pero nos hemos criado con las pelis y series americanas, la cultura popular!!! y Los Angeles es el gran escenario. Una ciudad viva, una megalópolis compleja y llena de contradicciones, hiperpoblada y a la vez con barrios tranquilos, como un pequeño pueblo. Rodeada de naturaleza brutal. El Océano Pacífico, el desierto de Joshua Tree y las montañas. En fin muy atractiva y efervescente.
Estaba superilusionado con el viaje, primera vez en los USA, un pais mitificado, quizás el que más tenia ganas de conocer junto a mi querido Japón de corazón (allí están todos mis hermanitos, algún día iré también).
12horas de avión a la West Coast, ahí es nada y nada fácil entrar en el pais desde antes de Trump pero ahora más dificil aun. Te tienes que sacar on line via la Embajada, el certificado de ESTA (tardan como 72h en validarlo) cuesta $14. Al aterrizar en el aeropuerto de LAX, prepárate para 2h, antes de exit, de hablar con el agente de frontera, contarle tu vida (mejor decir que eres sólo turista) te toman las huellas dactilares, te hacen fotos carnet como para una ficha policial... en fin un proceso lento y desesperante. Al final pasas pero te pones nerviosito con tanto protocolo. Eso sí, tendrás actualmente problemas para entrar si recientemente has visitado estos otros paises. Otras cosas a tener superencuenta. Si vas a pillar un vuelo interno desde allí, alquilar un coche o una habitación de hotel, te pedirán tarjeta de crédito, no de débito. Para el resto de compras mejor llevar dólares desde España, cambiarlos en tu oficina bancaria con antelación es lo más económico. La tarjeta de débito funciona sólo a ratos y las tips, muy importante hay que dejar propinas, está institucionalizado y ya habrás visto "Reservoir Dogs" que por cierto está rodada en el NE de esta ciudad. Transporte público NOP, a ver buses os diria que no por que tardas la eternidad y un día y hay muchos homeless. Jo, lo más triste de esta ciudad es que hay muchisima gente en la calle, sobre todo en el centro, lo que ellos denominan Downtown. Hay gente que está muy loquita y cómo no tienen seguro médico pues no pueden costearse el tratamiento y es superheavy esto... supongo que muchos se suben al bus con todas sus pertenencias por que ya no dan más de sí o por la noche para evitar el frio. Cómo es el desierto refresca de noche aunque la temperatura todo el año es cálida. Metro sí que hay. Parece que se están haciendo líneas nuevas y se está fomentando bastante  el uso pero sólo te sirve para el Downtown, las playas y la zona Oeste de la ciudad.
Yo por ejemplo vivi en un barrio del este, Glasell Park, muy agradable, residencial, con gente maja mexicana y allí no había. Lo más útil es UBER, descargarte la APP y tirar de esta plataforma. Puedes elegir conductor@ que hable español y sale como la 1/2 del taxi. UBER te salva la vida como turista en esta ciudad. Se inventó allí así que está muy interiorizado y en USA no es como aquí, allí es más el rollo "vive y deja vivir".
Los Ángeles resulta inabarcable en mapa, pero se puede, mínimo os diria que 1 semana para conocerla. La comida, en modo autoservicio no es nada cara. A las hamburguesas míticas In- N-Out  
se le suman los perritos de Pinks, en el West Hollywood con sus fotos con todas las estrellas comiendo perritos calientes. Siempre hay cola, merece la pena. Muchos thais riquísimos, con platos por $10 y lo más económico y que está por todas partes es la comida mexicana, tacos, tamales y quesadillas. Bebidas de agua de tamarindo y chelas fresquitas. Se venden en camiones estacionados por muchas partes, camiones mucho más rústicos y pintorescos que una food truck. Otro tipo de servicio es ya muchisimo más caro pero por supuesto hay cocina internacional y lugares fascinantes para comer. A mi me pareció interesante comer y compartir mesa en el Mercado del Downtown. Si visitais por ejemplo el MOCA o The Broad. Dos museos de arte contemporáneo geniales podéis luego parar por allí. Hay sitios de postre y zumos muy buenos.
En el Downtown, que es la única parte de la ciudad que se puede "caminar" a la manera de una Nueva York o de cualquier ciudad europea, también puede visitarse el auditorio de música que es obra de Frank Ghery,  con una acústica espectacular, el Dorothy Chandler Pavillion, que fue el primer sitio donde se entregaron los Oscar's, el City Hall que sale en mogollón de películas, Los Angeles Times, la Catedral de Nuestra Señora de los Angeles, una iglesia muy loca, y muy grande. Allí es todo grande (esto es otra cosa a tener en cuenta en los restaurantes que con el tamaño más pequeño de ellos seguramente ya quedes satisfecho) el edificio Bradbury (escenario de Blade Runner), la libreria laberinto de "The last book store" otro escenario de cuento y un bar tiki maravilloso sacado de una peli de David Lynch con ciervos y cortinas rojas incluidas. Clifton's. Cerca del Downtown se dan varios distritos interesantes. A ver, a evitar Toy district, pese a lo sugerente del nombre y Skid Row. Es muy terrible pasar por allí,desde luego es una realidad la de todas estas personas que viven en la calle pero es muy duro :( cerca de allí, esto de los límites... está la muy interesante Arts Districts, imagino que la gentrificación de estas galerias de arte, tiendas guays y espacios bonitos, moverán en breve a la gente pobre del centro pero a día de hoy está todo allí, junto y parece dificil de gestionar a nivel urbanístico y social. Destaco una antigua e inmensa fábrica de cervezas ahora bar;  Angel City Brewery y Hauser &Wirth uno de esos espacios multidisciplinares con galeria guays, restaurante, tienda y su propia granja para abastecer al restaurante, el colmo del hipsterismo, criando gallinas en un sitio tan pijo. Por cierto que mis ojitos, casi nadie me creía, vieron a un pastor con cabras en el Downtown donde está el viejo funicular de la ciudad. En la zona, todavia caminando, están Union Station, estación de metro y tren. Otro escenario maravilla de películas y luego: el parque temático, que es el formado por El Pueblo, el barrio donde nació Los Angeles a finales del SXVIII y con la callecita más antigua de la city, "Olvera Street". Esto es México con su misión española y todo pero es que al lado te transportas totalmente a China, con Chinatown y al lado Japón, con Litle Tokio. Locurón todo esto de verdad. Son comunidades, la mexicana y la asiática superasentadas en Los Angeles.  
Desde Union Station por $1,50 puedes coger facilmente el metro y tachan!!! aparecer en Hollywood y Sunset Bulevard. Por qué sí, estamos en La Ciudad de las Estrellas. A ver, a mi esto me agobió poque sobretodo en fin de semana es un desfás de gente y hay mucho loquito, en toda la ciudad jeje hay bastantes, pero un paseo por las estrellas, visitar el Teatro Chino, poner las huellas sobre las de Marilyn o subirse al Centro Comercial más loquer, que parece eso la vieja Babilonia, de Hollywood& Highland para como servidor hacerse la foto con el cartel en las colinas de Hollywood de fondo pues leñe son cosicas que hay que hacer. También es verdad que la señal puede fotografiarse y de paso ver las mejores vistas, mejores junto a las de Mullholand Dr,. y además recordar a James Dean en "Rebelde Sin Causa" desde El Observatorio Grifith. Un edificio precioso de corte neoclásico que además es visitable y gratis. Dentro tienen la bobina de Tesla y mola verla funcionando. En Hollywood estuve mucho rato por que mis colegas allí organizan este bello bello showcase de cine español contemporáneo en Los Angeles, son los mejores; L.A. OLA todo un éxito que celebra su tercera edición, ojalá muchas más y que cuenta con sus dos sedes principales en el Egyptian Theater, sede de la American Cinemateque y la terraza del Teatro Montalbán. Molan mucho estos cines, la verdad es que como en España casi no quedan ya cines pues impresiona ver estos, con aforos tan grandes y legendarios. Además de los clásicos, me gustaron mucho el New Beberly Cinema que ofrece sesiones dobles por $8 y que es propiedad del amiguete Quentin Tarantino y proyecta sólo 35mm, el Cine Family, el Cine de los Feliz, un vecindario muy chachi donde vivia Charles Bukowski y que tiene uno de esos sitios sí! de auténtica American Pie y, contaros también sobre la propuesta de Cinespia que proyecta al aire libre en el hermoso y decadente cementerio de "Hollywood Forever" donde me hice una foto con la tumba de Joey Ramone jeje. Allí están Vampyra y John Ford. Quería compartir con vosotros también en Hollywood uno de esos bares decimonónicos de cockteles que todavía están y por donde se emborrachaba Frank Sinatra, el " Musso & Frankz" de 1919 y en el West, dos tiendas para freakis como yo Meldtown Comics donde mi amiga Rocío me contó que empezó a hacer sus shows Jonah Hill y la tienda de discos más gigante ever Amoeba Music. Son muuuuuchasss cosas! Nos vamos al este, con menos turistas y con zonas más modernetas vease Echo, donde está Echo Park con su lago y una vista en contrapicado del downton, muchas tiendas vintage, una sala de conciertos muy famosa, tienda de discos también como Permanent Records, donde trabaja mi querido amigo americano Bert , un chico con mucho talento musical y el referente del cine experimental, con su grandisimo gerente, Paolo, el Echo Park Film Center, que es también sede de L.A OLA y donde mis papis de Playtime Audiovisuales celebraron con una proyección el 5 aniversario de "Visiones Contemporáneas". Es un sitio especial y el día de los Playtime fue superemocionante. 
En esta ciudad hay playas pero están lejos de donde yo vivia, 2horacas en coche, aun así hay que ir a Venice, con su aire bohemio, su Muscle Beach, sus canales, que para eso es la venecia Californiana y sus casetas de los vigilantes de la playa. De Venice al famoso "pier" de Santa Mónica se puede ir caminando también. Allí está el banco de Forest Gump, donde hacerte una foto con las zapas y su caja de bombones y también la noria y el fin de la legendaria carretera Ruta 66. Todo tiene foto! Más allá Malibú y arriba de Malibú, un sitio pijisimo lleno de mansiones, Palisades Pacific y allí esta joya de casa. El estilo mid-century es muy popular en Los Angeles y hay un sinfin de casas y mobiliario y decoración preciosas, como en un capítulo de MAD MEN. 
Me dejo cosas, el Getty que es un museo precioso, blanco, con jardines de ensueño, más allá de su colección. Un museo hecho por un rico, que allí se lleva mucho que los ricos inviertan en arte. El Getty está cerca de barrios tan televisivos y de ricos muy ricos de verdad como Bel Air y Beverly Hills.

Me encantaría volver, mare mia si es que hay donuts gigantes!! qué mas se puede pedir.

Dedicado a Rocío Mesa, la chica más lista y más linda  y más garajera de la ciudad. Sin ella mi viaje no hubiera sido posible. Mi Rising's girl! y esta es mi banda sonora para este post

See you soon LA!!

lunes, 5 de septiembre de 2016

II festival she makes noise 2016

Ya queda muy poco para disfrutar de la II edición del She Makes Noise, un festival multidisciplinar que auna música electrónica, cine y un taller sonoro, aquí  todo el programa y la venta de entradas disponible desde el 2 de septiembre, ¡Nos vemos en La Casa con las mujeres que hacen ruido! Del 20 al 23 de octubre**

·          




martes, 28 de junio de 2016

convergencias

Todos los jueves de julio llegará al Musac de León el ciclo Convergencias, que hemos comisariado desde Playtime Audiovisuales, centrado en la interrelación entre live cinema y música en directo, a través de algunas de las propuestas visuales y sonoras más interesantes producidas recientemente en España, en el que desde el intercambio de espacios, se busca dar una vuelta a la “cultura electrónica”

PROGRAMA
07 Julio - Joaquín Urbina + Sunny Graves
14 Julio - Gnomalab + Pina
21 Julio - Machines Désirantes Buró + Caliza
28 Julio - Cris Busto + Roberto Lobo y Ernesto Avelino (Fasenuova)

Todas las sesiones en el patio del Musac, a partir de las 22h y con entrada gratuita.

lunes, 4 de enero de 2016

EL CINE REV[B]ELADO#2

Vuelve El Cine Rev(b)elado al CA2M. Allí no vemos!! eventazo para arrancar el año.


El 17 de enero en CA2M (Móstoles - Madrid) comenzará la segunda edición de El cine rev[b]elado, un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales, dedicado a la performance audiovisual y la interrelación del cine con otras disciplinas artísticas, en una búsqueda por aproximarse a la experiencia cinematográfica más allá de la imagen proyectada.
Siguiendo las premisas de la primera edición, se trata de un cine que no tiene por qué suceder, necesariamente, en una pantalla, ni si quiera en una sala oscura, sino que es un cine que se rebela contra el encorsetamiento de la proyección tradicional, planteando otras narrativas, que no dudan en romper con el relato como eje central de la propuesta y que se entrecruzan con diferentes lenguajes, siendo lo audiovisual tan solo un punto de partida. Danza, arte sonoro, media art, escénicas y arquitectura expandida, serán algunos de los protagonistas.
 
 SESIONES (Entrada libre a todas las sesiones)

17/01 - MARTIN MESSIER Y ANDRÉS DUQUE

18:30h. Martin Messier - Projectors (Estreno en Madrid)
Martin Messier nos presenta en esta performance audiovisual una obra de ingeniería artística en la que manipula y distorsiona a nivel sonoro distintos proyectores de 8mm bajo las luces de otra serie de proyectores digitales. El ambiente resultante es explosivo tanto en lo acústico como en lo visual generando un universo único y atemporal donde se confrontan diferentes dispositivos tecnológicos. Una deriva de las llamadas «Máquinas Vivas» venidas del futurismo italiano de vanguardia, en donde cobraron vital importancia virtudes como la fuerza, el movimiento y la velocidad.
 
19 :30h. Andrés Duque - Nosotros los vivos (Estreno mundial)
Bajo este título, el cineasta  Andrés Duque  reúne clips de internet en búsqueda de nuevas expresiones creativas. Las imágenes que surgen oscilan entre la vida, lo vivo y nosotros frente a la muerte y lo denominado por el filósofo francés Jacques Derrida, “lo fantasmagórico” en el cine.
Al final de la presentación, los espectadores serán partícipes de una inusual sesión de espiritismo en donde, desafiando toda lógica, se aceptará que es posible comunicarse con el «verdadero» otro lado del cine. Una propuesta escénica en la que puede aparecer «literalmente» alguno de los máximos referentes en la vida y la obra del artista.
 
23/01- VÍCTOR IRIARTE

22:00h. - Víctor Iriarte - Un cine nocturno (Estreno mundial)
En la primera edición de El Cine Revelado, Víctor Iriarte nos contó una película hablada, una película sin imágenes, remake inconfeso de Las noche de la luna llena de Eric Rohmer. Continúa ahora su trabajo en esta línea con una nueva performance que estrena en el CA2M y donde hace partícipe al público incorporándolo a la propia performance.
A Víctor Iriarte, le gusta dormir en sitios «que no son para dormir» ya lo hizo en el Artium de Vitoria y también en Tabakalera de Donostia pero hasta entonces había dormido solo. En Móstoles lo hará acompañado por la gente que decida pasar la noche en el museo con él, previa inscripción. Esa noche asistiremos a «un cine nocturno».

Inscripción previa en actividades.ca2m@madrid.org
 
 31/01 - SALLY GOLDING Y PEDRO MAIA

18:30h. Sally Golding and Spatial - Breaching Transmissions (Estreno en España)
Cine expandido y experiencias inmersivas para el público asistente, en la nueva performance de la artista visual australiana  Sally Golding. Un viaje entre la parapsicología y la tecnología, a través de distintas composiciones sonoras y ambientales y el uso de 2 proyectores de cine de 16mm.
Para Breaching Transmissions cuenta con la colaboración del músico, Dj y artista sonoro Matt Spendlove

19:30h. Pedro Maia - Wasteland (Estreno en España)
Wasteland, es la nueva propuesta del artista audiovisual portugués, afincado en Berlín, Pedro Maia. Trata sobre la indeterminación entre la vida y la muerte en la que se suspenden la narrativa y la lógica temporal. Construido a partir del material de desecho producido por un laboratorio de cine analógico, esta performance tiene como objetivo volver a materializar en una película, estos descartes que estaban destinados a desaparecer 
 
 07/02 - TXALO TOLOZA

18:30h. Txalo Toloza - Pacífico #1 América es un mar con otro nombre (Estreno en Madrid)
Pacífico #1, es la primera de una nueva serie de piezas bastardas, escénicas y audiovisuales, de Txalo Toloza , en las que se intenta trazar el mapa de sus actuales obsesiones. Un mapa para intentar entender el porqué de lo que hace, el porqué de lo que escribe, el porqué de lo que persigue hasta el cansancio con la cámara de su móvil.
América es un mar con otro nombre, es una pieza autobiográfica de conjunto que nos invita a pensar en nosotras en tercera persona, como si por un instante no existiese un nosotras, como si nos estuviésemos viendo proyectados sobre una pantalla. Simplemente otra excusa para pensar si, llegados a este punto de nuestro recorrido, realmente “estamos” en la realidad.
 
 14/02 - ANA CEMBRERO COCA

18:30h. - Ana Cembrero Coca - Europe Endless (Estreno en España)
Europe Endless conforma un retrato sobre una jornada en el interior del Parlamento Europeo y sus alrededores en la ciudad de Bruselas. El trabajo y modo de vida de los eurócratas es interpretado por diferentes coreografías entre varios bailarines. Los personajes danzan, corren, huyen por espacios vacíos, en medio de una atmósfera fuera de tiempo y descontextualizada, en una arquitectura «no lugar».
Con esta propuesta escénica, en la que Cembrero colabora con la bailarina griega Astero Styliani Lamprinou, introducimos el dance-film en este ciclo de actividades realizando una puesta en escena en paralelo con la proyección de la propia película Europe Endless, también dirigida por Ana Cembrero junto con Jorge Piquer.
 
 21/02 - JAIME DE LOS RÍOS Y PABLO VALBUENA

18:30h. Jaime de los Ríos - Arte, vídeo y tecnología. Tan lejos, tan cerca
Conferencia sobre “el cine expandido” en la que  Jaime de los Rios, narrará cómo sus obras audiovisuales, realizadas con nuevos medios, digitales, se salieron del marco conservando ingredientes tradicionales del cine tales como el movimiento, lo mecánico, el color y la matemática y después volvieron a insertarse en la pantalla con la generatividad, interacción y los flujos digitales.

19:30h. Pablo Valbuena - Site Specific
En las obras de Pablo Valbuena, arquitecto, investigador y artista visual «lo que vemos es lo que vemos pero nada es lo que aparece».Interrogantes y universos paralelos forman parte de su extensa obra vista en galerías y espacios internacionales.
En esta ocasión Pablo Valbuena compartirá sus procesos de trabajo y esos «otros trabajos» que por circunstancia nunca salieron a la luz. Una experiencia abierta que activará nuestros sentidos a través de un encuentro en el que los participantes podrán cuestionarse conceptos como la arquitectura expandida o el Paseo-Cinemático.
 
El CA2M está en la Avda de la Constitución 23 Móstoles (Madrid) 

martes, 28 de abril de 2015

ciclo de actividades en torno a jim campbell



RITMOS DE LUZ - JIM CAMPBELL
Ciclo de actividades (proyecciones y directo) comisariadas por Playtime Audiovisuales para el Espacio Fundación Telefónica, en torno a la exposición Ritmos de Luz, dedicada al artista Jim Campbell

SESIONES
4 sesiones los días 30 de abril, 20 de mayo, 4 y 5 de junio de 2015

CONCEPTO:
Siguiendo la línea de trabajo de las “Home Movies Series” de Jim Campbell, se proponen una serie de sesiones audiovisuales, que giran en torno a los dos aspectos fundamentales de estas obras. El apropiacionismo y la imagen doméstica por un lado y el trabajo con la luz por el otro.

ARTISTAS
Pilar Álvarez, Colectivo Neozoon, Alan Berliner, Michael Robinson, Nicolas Provost, Jay Rosenblatt, Andrés Duque, David Domingo, Juanjo Fernández, Pablo Valbuena, Alba G. Corral, Hugo Alonso, Blanca Rego, Jaime de los Ríos, Miguel Marín y Bjort Runnarsdotir.

PONENTES
Carlos Trigueros, Gloria Vilches y Jaime Munárriz

PROGRAMA

SESIÓN 1 - DEL SALÓN DE CASA A LA GRAN PANTALLA
> Back up, de Pilar Álvarez. 2013. 7'
> Buck Fever, de Colectivo Neozoon. 2012. 6'
> The Family Album, de Alan Berliner. 1986. 60'
MESA REDONDA CON
Carlos Trigueros y Pilar Álvarez. Modera Enrique Piñuel

SESIÓN 2 - UN NUEVO MENSAJE
> The Dark, Krystle, de Michael Robinson. 2013. 10'
> Long live the new flesh, de Nicolas Provost. 2009. 15'
> The Claustrum, de Jay Rosenblatt. 2014. 16'
> Una película recordada, de Andrés Duque. 2015. 22'
> Aerodisney, de David Domingo. 2012. 4. 27"

MESA REDONDA CON
Gloria Vilches y Andrés Duque. Modera Natalia Piñuel

SESIÓN 3 - LA LUZ EXPANDIDA
> Kinematope [Gare d'Austerlitz] de Pablo Valbuena. 2014. 3'
> Conversaciones con el espacio, de Juanjo Fernández. 2014. 10’
> Ruminant, de Alba G. Corral. 2012. 8’ 30”
> Site Unseen, de Alba G. Corral. 2012. 6’
> Travelling to nowhere, de Hugo Alonso. 2010. 4’41”
> Scan, de Hugo Alonso. 2010. 1’ 20”
> Inverse Reverse, de Blanca Rego. 2010. 15’ 26”
> Le vent et su mesure, de Jaime de los Rios. 5’ 57”. 2015

MESA REDONDA CON
Alba G. Corral, Hugo Alonso y Juanjo Fernández. Modera Jaime Munárriz


SESIÓN 4 - ARBOL

Concierto de Miguel Marín aka ARBOL, acompañado en la parte sonora por Bjort Runnarsdotir y en la visual por Alba G. Corral

Las tres sesiones audiovisuales darán comienzo a las 19:00 y el concierto a las 20:00. Lugar: Auditorio del Espacio Fundación Telefónica. Gratis con invitación que puede reservarse desde la web del Espacio.

Evento en FB 

miércoles, 7 de enero de 2015

she makes noise

Me llena de orgullo y satisfacción** compartir con vosotros la noticia del primer festival She Makes Noise en Madrid. Quienes me seguís sabeis del trabajo desde mediados del 2013 de la plataforma on line shemakesnoise de como han ido creciendo los seguidores, el interés por estas músicas y artistas y de la edición el otoño pasado del fanzine dedicado a las artistas sonoras españolas.
Ahora se da un paso más con un encuentro internacional que tendrá lugar los días 27, 28 de febrero y 1 de marzo en La casa Encendida y que contará con Lives&conciertos, un ciclo de cine y un taller para niños.
La programación queda así (a la espera de confirmar horarios y entradas)

- Día 27 a las 21:00 en el Auditorio-

Klara Lewis

Jovencísima artista sueca que con su primer álbum “Ett” (2014) nos lleva por un sonido reflexivo basado en grabaciones de campo.
Electrónica intensa y ambigua que se adentra en el peculiar mundo mágico de la joven. Un paisaje sonoro, cálido y juguetón, que Klara nos invita a explorar libremente y que en poco tiempo ha llamado la atención de la crítica especializada internacional, apareciendo en publicaciones como The Wire y The Quietus.

Esta es su primera actuación en España.



d/evolution” (2014) es el primer álbum de Ana Quiroga y Uge Pañeda aka Las Casicasiotone, más conocidas por la abreviatura LCC, dúo de asturianas que ha conseguido en poco tiempo convertirse en referente de la electrónica minimal en toda Europa, fichando por MEGO.
Entre sus influencias y paralelismos podemos encontrar a  Ben Frost, Tim Hecker o las atmósferas cinematográficas de Angelo Badalamenti. El mapa sonoro que nos proponen arranca con sonidos densos y profundos que deviene hacia una luz, una sensación de tranquilidad, que lleva a quien escucha a un trance sonoro cada vez más bello y elegante.
En palabras de las artistas, invitan a reflexionar sobre el paradigma de la evolución y la paradoja avance-retroceso que encierra la relación actual del hombre con la tierra.

A la actuación se le suma el espectáculo visual del también asturiano, Adrián Cuervo que da forma con el uso de distintas texturas y detalles a todo este especial universo.

“d/evolution” concebido como un todo, visual y sonoro a cargo de LCC y Adrián Cuervo después de una residencia de trabajo conjunta en el Centro de arte y Creación Industrial Laboral de Gijón, supone un estreno mundial para La Casa Encendida.



- Día 28 a las 21:00 en el Auditorio-


Nacida y criada en el medio oeste americano, en la ciudad de Ann Arbor, de la que también procede Laurel Halo, aunque ambas cuentan con caminos divergentes dentro de la electrónica, se trasladó a Londres donde actualmente reside y trabaja.
Tras pequeños lanzamientos en formato casete para los sellos Opal Tapes y  No Pain In Pop debuta con un primer álbum largo en este último, titulado “Needs Continuum” (2013) que supone una de las grandes revelaciones de ese año. Nueve composiciones que aúnan house y techno con sintetizadores, ritmos africanos y futurismo pop, que nos traen a la cabeza a unos primerizos Autechre o The Sabres of Paradise.
Recientemente publicó el EP “New Roof” (2014) más mecánico y con más profundidad que el anterior. Karen da un giro hacia el techno oscuro y de voces sincopadas, que nos adentran en temas de más de 15’ de duración como el desasosegante  “Missisissipippi”, donde parece reencontrarse con los paisajes de su tierra natal.

Día 1 a las 21:00 en el Auditorio-

PAULA TEMPLE - Hybrid_Nonagon A/V live + Jem the Misfit

Paula Temple se consolida desde el año de su debut en 2002, junto al reconocido productor Chris McCormack, como una de las artistas de vanguardia dentro de la música techno, sin olvidar en ningún momento que es una “artista del ruido” y que el puro “noise”, el caos y la oscuridad están presentes en su palpitante trayectoria.
Su carrera está marcada como Dj por el desarrollo del MXF8 para Ableton y por remezclar entre otros a grupos como The Knife y Perera Elsewhere.
Durante el último año ha puesto en marcha la plataforma y sello “Noise Manifesto” - http://noisemanifesto.com
La artista británica se une en este show audiovisual que seguro derrochará potencia con la Vj alemana Jem the Misfits, ofreciendo un espectáculo que tuvo su estreno el pasado otoño en el prestigioso ADE -Ámsterdam Dance Event-  demostrando que se puede sentir la música techno en HD sin necesidad de tener los ojos cerrados, si no todo lo contrario.




El ciclo de cine serán tres sesiones en la sala de audiovisual por la tarde.

Día 27

SESIÓN 1 – Deborah Stratman
Artista visual afincada en Chicago, en sus películas se mueve entre el cine documental y experimental planteando cuestiones históricas y sociales a través de la ciencia o la mitología. Utiliza para ello grandes paisajismos a manera de landscapes sonoros o la práctica found footage con potentes montajes de imagen y audio. 
Second Sighted. 5’. 2014. Digital
Realizado en colaboración con la compositora Olivia Block, estamos ante un collage de imágenes editado a partir de material procedente del Chicago Film Archive. Imágenes yuxtapuestas que descontextualizadas de su fuente original, se muestran como una sucesión de signos sombríos, que presagian una inminente ruptura de nuestro entorno.

-         O'er The Land. 51’. 2009. 16mm
Una de las obras más premiadas de Deborah Stratman, reconocida en CPHDOX (Dinamarca) An Arbor (EE.UU.) o L’Alternativa (España) La película toma su nombre del himno nacional americano "sobre la tierra de los hombres libres y el hogar de los valientes" En ella cuestiona el patriotismo vinculado al ambiente de amenaza frente a la identidad nacional y la cultura de las armas en Estado Unidos.
Para el diseño del score contó con la colaboración de la compositora Maryane Amacher, una de las pioneras de la experimentación sonora.

Día 28


Marie Losier
Cineasta francesa que tiene su base en Nueva York desde donde ha desarrollado una carrera muy ligada al cine experimental y de vanguardia norteamericano colaborando entre otros con los hermanos Kuchar o Tony Conrad. De entre su amplia trayectoria nos queremos centrar en sus retratos documentales y poliédricos en torno a las figuras de la contracultura musical, Genesis P-Orridge y Peaches con la que se encuentra actualmente trabajando en un largometraje.


Peaches goes banana. (work in progress). 10’. 2012-201X. 16mm
Merrill Beth Nisker es Peaches, hace música electrónica con un descaro inusual, llevando sus actuaciones al terreno de la performace. Peaches goes banana, es un retrato íntimo de esta cantante que abandonó su Canadá natal para convertirse en un icono del underground berlinés. La película se encuentra en plena fase de producción y aquí presentamos este avance de 10 minutos.

-         The Ballad of Genesis and Lady Jaye. 71’. 2011. 16mm
Genesis P-Orridge, es una de las figuras más relevantes de la electrónica, icono de la música industrial, ha fundado grupos míticos como Throbbing Gristle y Psychic TV. Esto por sí solo sería motivo para una película pero aquí no es más que la puerta que nos permite entrar de lleno en una de las historias de amor más radicales jamás contadas, la de Genesis y Lady Jaye, su pareja durante 15 años, juntos terminaron con la concepción de la dualidad hombre/mujer para convertirse en una única persona.



Día 1


SESIÓN 3 – Programa de piezas cortas
-          
      Observando el cielo, Jeanne Liotta. 19’. 2007. 16mm
Esta obra, premiada en el Festival de Rotterdam, investiga la relación entre arte, ciencia y filosofía. La pieza refleja el caos del cosmos, a través de sus variaciones lumínicas y cromáticas, que fueron filmadas desde varias ubicaciones, durante siete años. Para la elaboración de la banda sonora contó con la colaboración de la veterana artista audiovisual Peggy Ahwesh.

-         The tiger’s mind, de Beatrice Gibson. 23’. 2012. Digital
Un thriller en el que seis personajes, representado por el set de rodaje, la música, los efectos de sala, los efectos especiales, el narrador y la directora, luchan por el control de la película, explorando la relación entre ellos a medida que aparecen en la obra. Una pieza colaborativa basada en elementos de improvisación ejecutados por seis artistas: Alex Waterman, Jesse Ash, John Tilbury, Celine Condorelli, Will Holder y Beatrice Gibson.

-         The big sleep, de Vicki Bennett. 19’. 2014. Digital
Conocida también como People like us, Vicki Bennet es una de las cineastas más reconocidas dentro del campo de la apropiación cinematográfica. Samplea y reedita todo tipo de archivos audiovisuales, creado magnéticos collages de imagen y sonido. En esta obra se centra en esos momentos de duermevela, en los que entre el sueño y la vigilia entramos en el mundo del inconsciente.

-         My tears are dry, de Laida Lertxundi. 4’. 2009. 16mm
My tears are dry es el título de una canción de Hoagy Lands. Una joven tumbada en la cama la reproduce de forma interrumpida desde su radiocasete, mientras otra chica experimenta con su guitarra. Finalmente, cuando un rayo de sol ilumina el rostro de la joven, escuchamos la canción sin cortes y una panorámica nos conduce hasta un esplendoroso cielo azul, de la soleada California, en homenaje a “All my life” de Bruce Baille.

Los más peques tienen una cita con las LCC en la actividad para En Familias- Sónicos Huesitos exquisitos- el sábado 28 por la mañana (lugar por determinar) entrada libre.  




 ¡¡Allí nos vemos!!




lunes, 15 de diciembre de 2014

la lista más lista del 2014

Un año más...

Película favorita- P`tit Quinqui de Bruno Dumont

Disco Favorito- d/evolution de Las Casicasiotones(Ediciones Mego)

Canción favorita- Mica Levi y sus 12 temas para la Banda Sonora de Under the Skin

Mi videoclip- Destinos- Matrimonio realizado por Gloria Vilches.

Concierto de gallina en piel- Robert Henke y Herman Kolgen en el L.E.V, Lydia Lunch + Thurston Moore en Espacio Telefónica, Las Fabes de Mayo es Espacio Labruc, Noish en Zarata Fest  Madrid.

Exposición favorita- Metamorfosis en el CCCB, Enrique Marty en Fundación Lázaro Galdiano y DA2-Salamanca- y Aventura en Galeria Solar (Portugal)

El libro- Catalanes todos de Javier Pérez Andujar e Isla Espumillón de Jimina Sabadú

Eventazo del año- El Cine Reb(v)lado en el CA2M y este año por muchas razones, volver al Festival de cine de San Sebastián.

La mejor web y las mejores chicas- Visual 404

El espacio, proyecto, videos, virales, selfies!!! sentimiento dentro del arte y la vida- Storm&Drunk con Raisa, Tojo y Zoe.

Mi serie favorita- FARGO


La mejor OBRA- El agitador Vortex de Cris Blanco

Personaje del 2014- Nosotros que resistimos y hacemos y seguimos pese a todos los malos del universo y más allá.

martes, 21 de enero de 2014

con playtime a tope este 2014

Playtime Audiovisuales inicia una nueva temporada con dos acontecimientos importantísimos. Por un lado a partir del 24 de enero y dentro del ciclo Visiones Contemporáneas-últimas tendencias del cine y el video contemporáneo en España- se inaugura el ciclo dedicado al cineasta Albert Alcoz. Estará hasta el 4 de mayo en el DA2.


Por otro lado, reservaros las tardes de los domingos del 9 de febrero al 9 de marzo por que en el CA2M arrancan las actividades dedicadas al Cine Revelado con la participación de los artistas, Javi Álvarez, Esperanza Collado, Afrika Pseudobruitismus , César Estabiel, Victor Iriarte, Laida Lertxundi, Alberto Cabrera y Blanca Rego. A partir de las 18:30 y con entrada libre.


martes, 26 de febrero de 2013

presentación_DVD Cinco años de Muestra Playtime

El próximo 27 de febrero, presentamos el DVD conmemorativo de los 5 años de Muestra itinerante de cine Playime (2007 – 2012) un proyecto que nació con la idea de crear un espacio, en el que visibilizar el audiovisual contemporáneo español más arriesgado e innovador.

Desde entonces hemos presentado 22 programas audiovisuales, en 20 ciudades y con un total de 129 obras de todo tipo de disciplinas (Cortometrajes de ficción, documental, videoarte, videodanza, animación, videoclip, ensayo audiovisual, documentación preformativa…) de autores que van de Andrés Duque a Velasco Broca, de Luis Cerveró a Virginia García del Pino, de María Cañas a Left Hand Rotation, de Los Hijos a David Domingo y así hasta un total de 114.

El DVD que presentamos, reúne 12 obras, de las que han pasado estos años por la muestra y que dan una amplia visión de todos los estilos, formatos y géneros, que han sido proyectados durante este tiempo.

CONTENIDO DEL DVD
Aprop, de Aitor Echeverría. Paralelo 10, de Andrés Duque. Bell and Howell 2146XL, de Ana Rodríguez León. The only flower, de César Pérez Herranz. The variations Dielman, de Fernando Franco. Suena Brillante, de Luis Cerveró. Texas sunrise, de Lluís Escartín. Passer 8, de César Pesquera. El ataque de los robots de Nebulosa – 5, de Chema García Ibarra. Ich allein auf fremde wegen, de Félix Fernández. Footnotes to a house of love, de Laida Lertxundi. Disney attraction highlights Nº 1, de David Domingo.

Junto con la presentación del dvd de los cinco años de Muestra Playtime, estrenaremos un nuevo programa, al que hemos llamado Los hipnóticos. Un programa de duración reducida pero de gran intensidad, en el que a través de tres obras que se mueven entre lo concreto y lo abstracto, realizaremos un viaje por formatos, imágenes y sonidos que despertarán el subconsciente del espectador.

PROGRAMA LOS HIPNÓTICOS

LA MELODÍA DEL AFILADOR [PEGASVS]

Canada, 2012. 16mm. B/N. Sonido. 5’ 35”.
Videoclip realizado por Canada para el grupo Pegasvs, en el que a un ritmo vertiginoso y con un contrastado blanco y negro en esplendoroso 16mm, se superponen diferentes capas y texturas, con intervenciones físicas en el negativo incluidas.

NA VIBRACIÓN
Lois Patiño, 2012. HD. Color. Sonido. 12’ 15”.
El espectáculo de la naturaleza, a través de un recorrido poético por un paisaje primitivo donde es posible observar los procesos de formación de la Tierra: placas tectónicas, campos de lava, volcanes, cataratas... todo es extremo en su violencia y tamaño. El ser humano, insignificante, se ve desbordado y excluido de este proceso.

MICROKRIPTO [THE SPACE IN BETWEEN]
Alba G. Corral. 2012. Digital. Color. Sonido. 2’ 31”
Obra generada digitalmente, a través de processing, un lenguaje de programación de código abierto, desde el que Alba genera imágenes abstractas y emocionales, que dialogan con los paisajes sonoros, de electrónica melancólica creados por Nikka. 

 PRESENTACIONES
.- 27 de Febrero, a las 20h. en OFF LIMITS, C/ Escuadra, 11 [M] Antón Martín o Lavapiés. Madrid
.- 08 de Marzo, a las 20h. en NIU, espai artistic contemporani, C/ Almogàvers 208 [M]  Llacuna. Barcelona

ENTRADA LIBRE


Si estáis interesados en adquirir un dvd y no podéis ir a las presentaciones, escribir a info@playtimeaudiovisuales.com

El precio del dvd es de 9 euros, en este enlace podéis ver como han quedado.


lunes, 14 de enero de 2013

Ciclo de cine Genealogías feministas en el arte español

Desde el blog de  Playtime Audiovisuales, corto y pego esta información de interés.



A partir del 17 de enero, comienza el ciclo de cine que desde Playtime Audiovisuales, hemos comisariado para el Musac de León, en torno a la exposición Genealogías feministas en el arte español.
Siete sesiones más una octava titulada: De la exposición a la pantalla en colaboración con el Centro, que recorren el panorama audiovisual fuera de los circuitos comerciales, de mujeres realizadoras en España, que se han acercado al hecho feminista y queer, sin excluir uno de los puntos de vista masculinos más relevantes sobre el tema y que nos parecía interesante para arrancar propiamente el ciclo.

17 de enero SESIÓN: LA REVOLUCIÓN SEXUAL
  • Sexperiencias, de José María Nunes, 1968 – 1969. 70’

24 de enero SESIÓN: LA MUJER EN LA TRANSICIÓN
  • Vámonos, Bárbara, de Cecilia Bartolomé, 1978. 95’

31 de enero SESIÓN: LA MUJER Y EL TRABAJO
  • Memorias, norias y fábricas de lejia, de María Zafra. 2010. 17’
  • Tiempo Real, de María Ruído. 2003. 42’
  • Bata por fóra (muller por dentro) de Claudia Brenlla. 2008. 17’

  14 de febrero SESIÓN: MENOSS – MEDIA
  • Going through languages, de Eugènia Balcells. 1981. 28’
  • Producciones Visuales de la Sociedad de Consumo, de Erreakzioa-reacción. 2000. 4’
  • Kiss the murder, de María Cañas. 2007. 8’ 14”
  • Am I?, de Flor Aliberti, 2011. 3’ 10” 
  • Daily Routine, de Flor Aliberti, 2011. 3’ 30”
  • Ellas dan el golpe, de María Cañas. 2012. 4’
  • Confessions with an open curtain, de Eli Cortiñas. 2012. 6’

  21 de febrero SESIÓN: LA FAMILIA
  • Nedar, de Carla Subirana 2008. 85’

  28 de febrero SESIÓN: IDENTIDAD – CUERPO
  • Cinc Batalles, de Ariadna Relea, Sarah Bonavia, Yasmin Córdoba, Nuria Lozano y Névena Dragosavac, 2010. 30’
  • Hezurbeltzak, una fosa común, de Izibene Oñederra, 2007 6’
  • Fart Global Art Fair, de Raisa Maudit. 2011. 13’
  • Real life, de María Llopis. 2011. 14'

  14 de marzo SESIÓN: SOY UN HOMBRE
  • Test de la vida real, de Florencia P. Marano. 2009. 51’
  • Escenario doble, Virginia Villaplana. 2004. 25’
  • Instrucciones de uso, Cabello y Carceller. 2004. 6’
  • Soy un hombre, Estibaliz Sádaba. 2006. 2’

21 de marzo SESIÓN: DE LA EXPOSICIÓN A LA PANTALLA

  • Mi sexualidad es una creación artística, de Lucía Egaña Rojas. 2007. 46’
  • Des-medidas, de Carmen Sigler. 1998. 6’
  • Asuntos internos, de Xoán Anleo y Uqui Permui. 2007. 23’

Proyecciones a las 20h, en el Musac de León. Entrada gratuita

lunes, 10 de diciembre de 2012

la lista más lista del 2012

- Película Favorita: Ensayo Final para Utopia de Andrés Duque
- Disco Favorito: Anónimo de Lorena Álvarez y su Banda Municipal. Editado por Sones.
- Canción Favorita: La melodía del afilador de Pegasvs Alado
- Videoclip favorito: LOL de Los Ganglios
- Conciertos de gallina en piel: Mathew Herbert Big Band y PULP en el S.O.S 48 de Murcia y las Kumbia Queers en Chico Trópico de Madrid.
- Exposición Favorita: Robert Crumb en el Museo de arte Moderno de París y Perder la Forma Humana en el Reina Sofia de Madrid.
- El Libro: Son dos; Paseos con Mi Madre de Javier Pérez Andújar y Los Huerfanitos de Santiago Lorenzo.
- Eventazo del año: ECO- Festival de música- en MATADERO Madrid.
- El Mejor Programa:  Coneix la teva Ciutat de Venga Monjas.
- Mi serie favorita: la 5ª de MAD MEN
- Personaje del 2012- Didac Alcáraz protagonista de Mi loco Erasmus. y Go Ibiza Go!

Lo mejor de lo mejor celebrar los 5 primeros años de vida de Playtime Audiovisuales, con muchas sorpresas para el 2013, seguimos, atentos a todo lo nuevo!!

sábado, 7 de julio de 2012

los viajes de totoro- lisboa y sintra

 

Menos mal que nos queda Portugal. que decían los coleguis de Siniestro total y con razón. ¡Vaya pais bonito, tranquilo y cariñosote. Me lo he pasado muy bien.
Hasta Lisboa está bien ir en avión, es un pequeño viaje en el tiempo ya que el vuelo dura 1h desde Madrid y al llegar atrasas 1 hora ;P con easy jet es muy barato y fácil. El aeropuerto en Lisboa está bastante cerca de la ciudad y los taxis no son nada caros así que puedes pillar uno y plantarte en el centro en 15min por  menos de 10E. El aerobús es caro y si no, un autobús normal que por 1E te cruza casi toda la ciudad.
Resulta bonito si podeis dormir en la Baixa o Chiado por que así desde vuestra ventana vereis el precioso estuario del Tajo que se abre al océano. La bella y decadente Lisboa ohhh!!!! es una ciudad romántica, la brisilla que corre es agradable, se come genial y sí es barata.
Hay que estar en forma eso sí, es la ciudad con cuestas más empinadas que existe, allí hay que ser muy valiente para ir en bici, pero para eso tenemos piernicas y está el tranvia ^--^ las líneas de tranvia nuevas están muy bien, son un poco caras eso sí pero hay mogollón de vigilantes así que cuidadín si te haces el listillo entrando por detrás, la multa es terrorífica. Queda un tranvia medio turístico muy viejito, el 28 que sube hasta la Alfama. Es bonito si quieres subir y darte una vuelta. La Alfama, es un lugar especial, antiguo barrio marinero, con callejuelas donde los paisanos sacan la barbacoa y asan sardinas, parece estancado en el tiempo, aunque quienes viven allí dicen que ha cambiado mucho... Existe una cosa muy bonita en peligro de extinción pero que desde muchos frentes se está intentando cuidar tanto en este barrio como en toda Lisboa; Los clubs sportivos. Estuve en dos y flipé!!. Son viejos locales con encanto donde los paisanos, con la excusa o no de animar a un club de fútbol se reúnen para eso, para estar juntos y pasar el rato. Es un ambiente entrañable, al parecer surgieron en los años 30 como refugios durante la dictadura de Salazar.
Así en plan cultureta, podeis visitar en el barrio de Belem (donde la famosa torre y el monasterio de los jerónimos) en CCB. Allí podeis ver esta expo, free que me moló un puñao, New trade.
El viernes 29, estuve con mis amiguitos de Playtime que presentaban en un espacio del barrio alto, un montón de cosas bonitas, como es habitual en ellos. El sitio es Flausina, un antiguo convento, convertido en espacio de arte independiente, muy muy interesante. Las chicas que lo llevan además son encantadoras. Nos hicimos amiguitos y al día siguiente, me llevaron de paseo por el rastro de allí que se llama, Feira da Ladra y está guay, de hecho me llevé media vajilla. También fui a un bar en el centro, cerca de una iglesia impresionante, por dentro está toda quemada, donde bebes ginghina, un licorcito de cerezas, un pelotazo en vaso chiquitito. Todo esto anda cerca de la esatción del Rossio, en el Chiado (la Baixa) desde allí puedes pillarte un cercanias y por el módico precio de 4E no llegas a Móstoles si no a un paraiso natural y repleto de palacetes y castillos de cuento; Sintra donde el viejo Polanski rodó, La novena Puerta. Allí hay un sitio mágico, La Quinta da Regaleira que tiene una torre invertida y pasajes secretos, hay que verlo! Todo el mes de junio, Lisboa está en fiestas por San Antonio, las calles decoradas con guirnaldas de colores, música y ambiente festivo. Los portugueses son mucho de estar en la calle. Como anécdota contaros que ví uno de los partidos de la Eurocopa, el España/Portugal en un parque público y fue toda una experiencia, muy distinto al lio que se prepara con el fútbol en Madrid. Ya que Portugal quedó eliminada, los aficionados estaban contentos por que ganaran los hermanos españoles* nos quieren mucho más que nosotros a ellos.
De comiditas están más que buenos, los pasteles de belem que se comen calentitos con canela. La pastelería más conocida está allí junto al monumento-torre pero hay otra en el centro, justo en la calle desde donde sale en arco en el que estoy en la afoto que están más ricos incluso y no hay que esperar colas.
En la foto luzco en la plaza del Comercio. Otros sitios representativos de la ciudad, son el elevador de Santa Justa obra de Eifell, la catedral o Sé en la Alfama, la estación de Santa Apolonia o el Museo del Fado, aunque mejor escucharlos un domingo en las calles.
Como en todas las capitales del mundo, Lisboa por desgracia no iba  ser menos, se están llevando a cabo procesos de gentrificación en algunzas de las zonas más desfavorecidas del centro en favor de un nuevo turismo cultural y artístico, los chicos de Left Hand Rotation hacen talleres para concienciar a la gente de este problema y ahora en Lisboa puede verse esta exposición. Bueno, espero que nadie cambie el encanto que tiene Lisboa (decirlo así con la boquita piñonera)

Gracias a Lolo y a Sara por su hospitalidad.

martes, 5 de junio de 2012

this is the end (or not)

En el año del fin del mundo según la profecia maya. Nos sumamos al carro del apocalipsis ;) dándole una vuelta de tuerca constructiva y en ocasiones hasta con buen humor. Seis puntos de vista diferentes acerca del fin.. o no. La proyección será en Off Limits, C/ Escuadra 11 el día 12 de junio a las 21:00 y la entrada como siempre libre, muy libre!! Os esperamos.
OBRAS
>> The only flower, de César Pérez Herranz
>> Último retrato, de David Varela
>> El fin del mundo, de Alberto González Vázquez
>> This leak, de Juanma Carrillo y Félix Fernández.
>> Diario ruso, de Jorge Tur Moltó
>> Start after 9: Regarding George Maciunas, de Alberto Cabrera




viernes, 13 de abril de 2012

poéticas del reciclaje


Nos vamos a Roma a presentar estos bonitos programas sobre cine found footage contemporáneo Español. La actividad, que hemos comisariado desde Playtime para el Instituto Cervantes se verá dentro del Festival RIFF.

sábado, 17 de marzo de 2012

dúo cobra

Conocí a Javi&Alvaro, Dúo Cobra hace dos años en la Sala Costello de Madrid donde coincidimos en el Festival Subterráneo comisariado por Dani, de Repetidor disc. Ellos tocaban y nosotros poníamos videos junto a Dostopos y el propio Javi bajo el nombre de La Follable. Ese momento-verano fue importante por que además de flipar con los cacharritos analógicos del Dúo Cobra, asistí a mi primer directo de Lüger*.
Hubo tan buen rollo que cuando nos encargaron un comisariado de música y cine para el, S8 Mostra de cinema Periférico de A Coruña en junio del 2011 no dudamos en llamarlos para una cosa muy loca a desarrollar en el patio de la antigua carcel y donde había que combinar viejas películas en super8 con música en directo. El resultado fue Papel Medium y salió genial. Volveremos a coincidir, seguro ^^
En estos días me llega este video desde Waaau TV donde los chicos versionan mi tema favorito de mi grupo español favorito, ever. Aquí el resultado ¡brutal!

viernes, 20 de enero de 2012

empieza el año playtime


Nueva proyeción de la Muestra itinerante de cine Playtime en su espacio madrileño habitual, Off Limits de la C/ Escuadra (Lavapiés)
En esta ocasión se estrena un programa que engloba a algunas de las directoras más interesantes que trabajan actualmente fuera del cine comercial.
La entrada es como siempre, libre, muy libre. Martes 24 a las 20:30. ¡Esperamos que os guste!
Y el 9 de febrero, se presentará en el NIU-Barcelona-
Muchas gracias a todas las autoras por su colaboración.

jueves, 1 de septiembre de 2011

nueva temporada en playtime audiovisuales


Este otoño-invierno, en Playtime Audiovisuales, estrenamos nuevo programa de la Muestra itinerante de cine, titulado- El mundo que encontrarás- con fechas en septiembre, en Madrid y Barcelona.
Entre los meses de, septiembre a noviembre en los Centros culturales de, Caixa Forum en Tarragona y Lleida, podrá verse el programa dedicado a la videodanza- NON STOP! Y en Caixa-Forum Barcelona, durante los fines de semana de noviembre y diciembre proyectaremos el programa, La realidad, dedicado al nuevo cine de no-ficción en España.
Además cruzamos el charco y colaboramos en el Festival internacional de cine de Cali (Colombia) que se celebra a mediados de noviembre.
¡Os esperamos! ¡Muchas gracias a todos!

miércoles, 1 de junio de 2011

nos vamos a coruña


Este año hemos sido invitados a participar, en la elaboración de la programación de la II edición de [S8] Muestra de cinema periférico. Hemos preparado una sesión de cine y música, para la tarde - noche del sábado 4 de junio, con el comisariado de dos programas audiovisuales y un concierto. Todo englobado bajo el sugerente nombre de Imágenes rodadas, películas robadas y sonido panayonqui.
El colofón es con ellos ^^ Venid!!